miércoles, 19 de enero de 2011

Nuestro dinero

Ayer, después de cenar y cuando ya estaba acomodada en el sofá abrigada con la mantita, mi chico cogió el mando de la tele y puso el 33 (canal de la televisión autonómica catalana). Estaban acabando un programa de comidas típicas de otros paises que vemos a veces y dejamos ese canal.
El programa que hicieron después es lo que motiva esta entrada. Duró muy poco, como mucho media hora, se titulaba algo así como "¿Qué hacen los bancos con nuestro dinero?" y explicaron que muchos bancos (dando nombres de algunos de ellos, aunque ninguno español) invierten en la fabricación de armas, en dictaduras ... y en un sinfin de negocios ilegales, todo con la finalidad de obtener beneficios.
El reportaje comenzaba explicando que, para evitar la quiebra de muchas entidades bancarias, los gobiernos les han dado dinero público (nuestro dinero) y pusieron como ejemplo los E.U.A. con la entrega de 14,2 biliones de dólares a los bancos americanos, habiendo estudios que cifran en la cantidad de 30 mil millones (el 0,23% de la cantidad entregada a los bancos) sería suficiente para acabar con el hambre en el mundo. Este dato nos hizo literalmente enganchar al televisor y el programa continuó hablando de la banca ética, es decir, aquellos bancos cuyos clientes no buscan sólo la rentabilidad de sus ahorros sino saber que su dinero se ha utilizado verdaderamente en obras sociales.
Explicaron que un banco nacido en Bélgica hace unos años, el ACE Bank captó un gran número de clientes a causa de su alta rentabilidad y la falta de escrúpulos para obtener ganancias. El comercial del banco no se cortaba en explicar que los elevados intereses se obtenían invirtiendo en empresas del tercer mundo con mano de obra infantil y en empresas de paises donde las medidas de seguridad prácticamente no existían, circunstancias ambas que permitían abaratar costes y, por tanto, incrementar los beneficios. Nos quedamos anonadados viendo como los futuros clientes hacían bromas sobre lo que a nosotros nos pareció una aberración. Cuando se hizo público, algunos sectores pidieron el cierre del banco pero resultó que tal banco no existía y todo era una campaña organizada por una ONG para abrir un poco los ojos a la sociedad. Su acertadísima conclusión fue que si el Ace Bank debía cerrar, todos los demás también deberían hacerlo porqué sus inversiones seguían la misma línea de ilegalidad. Aquí un reportaje sobre el Ace Bank. 
Luego hablaron de la banca ética, con bancos como Triodos, con sede en la preciosa Casa de les Punxes, en Barcelona, o Fiare, de los que yo no había oido hablar en la vida. Entrevistaron al director de Triodos, un señor que había trabajado 30 años en un banco convencional (creo que era una caja de ahorros) y explicó que había decidido cambiar porqué no le gustaba en qué se había convertido la banca a partir de los años 80. Decía que el cambio se había producido no sólo en donde él trabajaba sino en la banca en general y agitó un poco las conciencias de todos diciendo que no era excusa pecar de inocentes.
Y ahí estaba yo, reconociendo que nunca me había planteado qué hace Ibercaja con mi dinero. Si digo la verdad, ahora que nadie nos oye, no van a llegar muy lejos con mis ahorros tras mi inclusión en el club de los hipotecados y no veo que sea una entidad tan agresiva como otras pero me gustó la filosofía de la banca ética. Seguiré investigando.

3 comentarios:

Cristina dijo...

No vi el documental (no sabía ni que lo ponían; no me hubiera importado verlo), pero me parece curioso y terrible lo que cuentas.

Ángeles dijo...

Yo tampoco vi el documental, aunque si he escuchado programas en la radio sobre la banca etica.
Por desgracia asi son las cosas, es como saber que el trafico de personas mueve más dinero que las drogas o las armas.
Imagino que como la información es poder, poco a poco sabremos usar nuestro pequeño poder de decisión, un beso.

María dijo...

Hoy, 23 de febrero he asistido en el Centro de Congresos de Elche a unas conferencias sobre economía alternativa: Cantueso; Banca Ética; Comercio Justo; Fiare; Coop57; Triodos Bank; Fondo de solidaridad; Germen, y se ha hablado de la corrupción de los bancos (también españoles)en los términos que hablas. Hay un movimiento de gente ética a la que le gustaría que cambiaran las cosas. Hay que implicarse y conseguir un mundo mejor. Un abrazo