lunes, 24 de enero de 2011

Propósito de 2011

Este año 2011 mi lista de propósitos se reducía a una sola cosa:
- Volver a la natación.
Desde que cerraron por obras la piscina a la que yo solía acudir, y a la espera de su reapertura, no había vuelto a meterme en una piscina (cubierta y con finalidades deportivas, se entiende). Al cabo de unos meses, alguien me dijo que el estado del recinto era tan malo que habían decidido no arreglarla y se cerraba definitivamente. La verdad es que todavía no han hecho nada y el edificio sigue cerrado a cal y canto. En ese momento tuve que buscar otra piscina, consulté horarios y precios en algunas; también en los gimnasios que disponen de la instalación y que rápidamente descarté por su precio excesivo, hasta que al final me decidí por una: precisamente la que está a 10 minutos de mi casa.
Todo el proceso de elección de la nueva piscina me ha llevado unos 4 o 5 años. Y sí, he dicho años, no semanas ni meses, años. 
Un regalo de reyes (mejor dicho autoregalo) fue una de aquellas toallas que se han puesto de moda, y que cuando yo nadaba en mi época anterior todavía no se habían popularizado, que son de microfibra, es decir, como la bayeta de la cocina.
Y este sábado pasado fue el gran momento:
Yo sola me enfrenté al nuevo espacio (que da para varias entradas, sobre todo la de la zona común a la salida de las duchas, no digo más!!) y al hecho de ser la persona en peor forma del mundo.
Y salí victoriosa!!, al cabo de un cuarto de hora de haberme puesto en el agua y después de 16 piscinas sin parar a descansar ni una sola vez y todos los largos en estido crol.
Recuerdo que en mi primera etapa de nadadora fui con una amiga que ya acudía regularmente, hice 14 piscinas alternando crol y espalda y me paré a descansar cada dos o tres largos. Al final llegué a hacer 50 piscinas y ésta es ahora mi nueva meta.
Continuará ...

miércoles, 19 de enero de 2011

Nuestro dinero

Ayer, después de cenar y cuando ya estaba acomodada en el sofá abrigada con la mantita, mi chico cogió el mando de la tele y puso el 33 (canal de la televisión autonómica catalana). Estaban acabando un programa de comidas típicas de otros paises que vemos a veces y dejamos ese canal.
El programa que hicieron después es lo que motiva esta entrada. Duró muy poco, como mucho media hora, se titulaba algo así como "¿Qué hacen los bancos con nuestro dinero?" y explicaron que muchos bancos (dando nombres de algunos de ellos, aunque ninguno español) invierten en la fabricación de armas, en dictaduras ... y en un sinfin de negocios ilegales, todo con la finalidad de obtener beneficios.
El reportaje comenzaba explicando que, para evitar la quiebra de muchas entidades bancarias, los gobiernos les han dado dinero público (nuestro dinero) y pusieron como ejemplo los E.U.A. con la entrega de 14,2 biliones de dólares a los bancos americanos, habiendo estudios que cifran en la cantidad de 30 mil millones (el 0,23% de la cantidad entregada a los bancos) sería suficiente para acabar con el hambre en el mundo. Este dato nos hizo literalmente enganchar al televisor y el programa continuó hablando de la banca ética, es decir, aquellos bancos cuyos clientes no buscan sólo la rentabilidad de sus ahorros sino saber que su dinero se ha utilizado verdaderamente en obras sociales.
Explicaron que un banco nacido en Bélgica hace unos años, el ACE Bank captó un gran número de clientes a causa de su alta rentabilidad y la falta de escrúpulos para obtener ganancias. El comercial del banco no se cortaba en explicar que los elevados intereses se obtenían invirtiendo en empresas del tercer mundo con mano de obra infantil y en empresas de paises donde las medidas de seguridad prácticamente no existían, circunstancias ambas que permitían abaratar costes y, por tanto, incrementar los beneficios. Nos quedamos anonadados viendo como los futuros clientes hacían bromas sobre lo que a nosotros nos pareció una aberración. Cuando se hizo público, algunos sectores pidieron el cierre del banco pero resultó que tal banco no existía y todo era una campaña organizada por una ONG para abrir un poco los ojos a la sociedad. Su acertadísima conclusión fue que si el Ace Bank debía cerrar, todos los demás también deberían hacerlo porqué sus inversiones seguían la misma línea de ilegalidad. Aquí un reportaje sobre el Ace Bank. 
Luego hablaron de la banca ética, con bancos como Triodos, con sede en la preciosa Casa de les Punxes, en Barcelona, o Fiare, de los que yo no había oido hablar en la vida. Entrevistaron al director de Triodos, un señor que había trabajado 30 años en un banco convencional (creo que era una caja de ahorros) y explicó que había decidido cambiar porqué no le gustaba en qué se había convertido la banca a partir de los años 80. Decía que el cambio se había producido no sólo en donde él trabajaba sino en la banca en general y agitó un poco las conciencias de todos diciendo que no era excusa pecar de inocentes.
Y ahí estaba yo, reconociendo que nunca me había planteado qué hace Ibercaja con mi dinero. Si digo la verdad, ahora que nadie nos oye, no van a llegar muy lejos con mis ahorros tras mi inclusión en el club de los hipotecados y no veo que sea una entidad tan agresiva como otras pero me gustó la filosofía de la banca ética. Seguiré investigando.

miércoles, 5 de enero de 2011

La leyenda del hilo rojo

Hay una preciosa leyenda china según la cual un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper.

Este es mi nuevo proyecto de punto de cruz:

(con un click en la foto, se hace más grande)
Explicación de la Wiquipedia: El Hilo Rojo es una leyenda anónima de origen chino, que dice que entre dos personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un hilo rojo, que viene con ellas desde su nacimiento. El hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningún caso, aunque a veces pueda estar más o menos tenso, pero es, siempre, una muestra del vínculo que existe entre ellas.
Entre la comunidad de padres y madres adoptantes en China, esta leyenda supone una metáfora recursiva, ya que supone que la vinculación entre el hijo adoptado y los padres ya está realizada de antemano por este Hilo rojo y favorece la fortaleza en la larga espera que hay que realizar, en la mayoría de los casos.
En estas comunidades, es normal la utilización contextual de frases como "estamos tirando fuerte del hilo rojo", o "tendiendo puentes con hilos rojos" lo que convierte a la leyenda en una parte más de la jerga de utilización habitual.
No me digais que no es una preciosidad!!!